Ejercicios de exploración
Ejercicios de modelización:
Ejercicios de estructuración de conocimientos:
Ejercicios de aplicación de conocimientos:
martes, 4 de diciembre de 2012
Bloque 2: El trasnscurso del tiempo / Ángulos y medidas
Ejercicios de exploración
Ejercicios de modelización:
Ejercicios de estructuración de conocimientos:
Ejercicios de aplicación de conocimientos:
Bloque 1: Fracciones / Historia del reloj solar
FRACCIONES:
Observa el siguiente dibujo y responde:
Ejercicios de modelización:
Ejercicios de estructuración de conocimientos:
Ejercicios de aplicación de conocimientos:
lunes, 3 de diciembre de 2012
Durante la salida al huerto escolar, pretendemos pretendemos que nuestro alumnado trate de asolir diferentes objetivos de matemáticas y ciencias conjuntamente, a través de la siguiente propuesta.
Construcción de un reloj solar y ubicación de éste.
Procedimiento:
Una vez localizado el Norte geográfico, cogemos una cuerda y tomando de origen el eje, trazamos una circunferencia de 0,5 m de radio aproximadamente. Después, debemos de fijarnos en nuestro reloj digital y marcar la hora en la sombra proyectada por el eje. A partir de este paso, debemos esperar hasta que pase 1 hora y volvemos a marcar en el terreno. Podemos medir el ángulo que forman ambas marcas con respecto al eje, aproximadamente será de 15º. A partir de esta medición, podemos ir completando el resto de horas, sabiendo que 1 hora corresponde a 15º.
Materiales:
Construcción de un reloj solar y ubicación de éste.
Procedimiento:
Pretendemos que nuestro alumnado pueda construir un reloj solar utilizando materiales que encontraremos en el huerto y el propio terreno. En primer lugar, el alumnado deberá localizar el Norte geográfico, para ello clavaremos una caña (haciendo de eje) en el suelo y utilizando una escuadra para que el eje esté lo más perpendicular posible al terreno. Seguidamente, nos fijamos en la sombra que proyecta la caña y en el extremo de la sombra colocamos una piedra. Esta primera priedra nos marcará el Oeste. A continuación esperamos 15 minutos, haciéndonos servir de un reloj digital, y procedemos a la misma operación. Marcamos de nuevo el extremo de la sombra proyectada con otra piedra. Este último punto nos marcará el Este, por lo tando el Norte y el Sur qudarán marcados por la linea perpendicular imaginaria que corta perpendicularmente ambas marcas.
Una vez localizado el Norte geográfico, cogemos una cuerda y tomando de origen el eje, trazamos una circunferencia de 0,5 m de radio aproximadamente. Después, debemos de fijarnos en nuestro reloj digital y marcar la hora en la sombra proyectada por el eje. A partir de este paso, debemos esperar hasta que pase 1 hora y volvemos a marcar en el terreno. Podemos medir el ángulo que forman ambas marcas con respecto al eje, aproximadamente será de 15º. A partir de esta medición, podemos ir completando el resto de horas, sabiendo que 1 hora corresponde a 15º.
Materiales:
- Brújula, para comprobar que hemos marcado bien el Norte geográfico.
- Cordel, para trazar la circunferencia.
- Escuadra, para comprobar que el eje está perpendicular con respecto al suelo.
- Una caña que haga de eje.
- Piedras que hacen de marca.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
10. ¿Qué es una brújula y para qué sirve?.
Bueno amigos ya hemos llegado al final de nuestro recorrido y en esta última
estación vamos a aprender que es una brújula.
Una brújula es un instrumento que, gracias a presentar una aguja
imantada que gira sobre un eje y señala el norte magnético, permite determinar
las direcciones de la superficie terrestre.
Algunos historiadores creen que la brújula fue inventada en China
durante el siglo IX.
En un principio consistía en una aguja imantada flotando dentro de un
recipiente con agua, con el tiempo, se logró reducir el tamaño del artilugio
para poder trasladarlo con mayor comodidad. Así surgió el eje sobre el cual gira
la aguja y se agregó una rosa de los vientos para calcular las direcciones.
Es importante tener en cuenta que el norte magnético al que se apunta la
aguja de la brújula es diferente al norte geográfico y varía de acuerdo a la región
del planeta. En los polos, tanto en el norte como en el sur, las brújulas no
sirven para nada ya que allí convergen las líneas de fuerza del campo magnético
terrestre.
Bueno espero que hayáis divertido tanto como yo.
Si tenéis alguna duda sobre algún aspecto tratado , podéis ir viajando por las diferentes estaciones que hemos ido recorriendo. Tan solo falta que volváis a coger el cohete viajero y regreséis al punto deseado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)